Ud está en: Sitios de interés
Lugares de Interes Sigüés
![]() |
Descripción | |
ir arriba | ||
![]() Fue villa real, estando incluida en la dote de la reina Felicia de Roucy, segunda esposa de Sancho Ramírez, hacia 1086-1094. Después y hasta 1104, la disfrutaron sucesivamente sus hijos y herederos los infantes Fernando y Alfonso, el segundo también durante su reinado como Alfonso I el Batallador (1104-1134). Después, fue enajenada del patrimonio real, pasando por las manos de sucesivos señores feudales: Pedro Aznárez (1203), Pedro Cornel (1277), Jimeno Antonar de Birués (1348), Pedro Jordán de Urriés (1348), Raimundo Pérez de Pina (1349). En 1360, pasó a Pedro Jordán de Urriés, mayordomo real mayor y uno de los principales nobles del reino, señor de Sigüés, Tiermas, Ruesta, Artieda, Ayerbe y otros. En 1386, pertenecía a Juana Garcés de Morillo. A finales del siglo XV, el señorío de Sigüés pasó a manos de los Pomar, que poseían desde antiguo la baronía de Javierrelatre y que también recibirán el título de barones de Sigüés y del valle de Rasal. En 1610, el lugar era señorío de Bernardino de Mendoza. Respecto a su urbanismo, en la población se distingue un núcleo primitivo (siglos XI-XII) situado al oeste y con forma ovalada. En uno de sus lados se ubica la parroquial de San Esteban, románica (siglo XII) rehecha y ampliada en estilo gótico tardío (siglo XVI). Un segundo núcleo, el del castillo, habría sido edificado en el siglo XIII, un poco separado del núcleo primitivo. Estaba situado al norte del pueblo, presagiando los ataques desde la frontera de Navarra, al otro lado de Salvatierra de Esca. De él formó parte la torre-palacio de los Pomar (siglo XV), con acceso con puente levadizo y portalón de arco apuntado en cuya clave se esculpió el escudo de armas con las tres manzanas (pomas) de su enseña. En el siglo XIII, una ampliación urbana afectó al espacio entre los dos núcleos, generando un barrio intermedio. Simultáneamente, los tres núcleos fueron englobados por unas fuertes murallas. Un ramal secundario del Camino de Santiago procedente de los altos valles de Roncal y Ansó, descendía por Salvatierra, la Foz de Sigüés y Sigüés. Por eso fue fundamental la presencia de un hospital de acogida para pobres y peregrinos: - HOSPITAL DE SANTA ANA DE SIGÜÉS. - PUENTE DE SIGÜÉS |
||
![]() |
Poblaciones Próximas | ||||||
ir arriba | |||||||
|
|||||||